después del nomadismo vacacional de mi cuerpo ahora vuelvo, y he decidido intentar recopilar toda la información de eventos, fiestas queer, trans o lo que sea de mi interés ciberpunk. Esto es porque estoy harta de enterarme fuera de hora de cosas que me interesan. Supongo que a más de uno también le ayudará.
de momento
Resulta que en España han aprobado una ley con la que te permiten cambiarte el sexo en el dni sin necesidad de haber pasado por operación quirúrjica. Es decir, puedes tener coña y figurar como hombre en tu dni. Hasta aquí puede parecer que es un avance. No está mal. Sin embargo, para hacer este cambio te piden un requisito que me da grima. Tener un certificado médico en el que diga que sufres disforia de género. Ésto nos molesta porque no somos enfermos, porque otra vez una institución (la médica) toma control sobre nuestros cuerpos. Por esto y otras cosas nos manifestamos, yo al menos.
La mani es el domingo, la fiesta es el sábado y habrán performances videos... Pinta bien
Hasta el culo, con el culo inquieto, penetrando el culo, chupando el culo, mateniendo quieto el culo, culo en pompa, estoy hasta el puto culo, dame un poquito por el culo mamita.
"Innombrable y de mal gusto hasta hace bien poco, ahora se ha convertido en un auténtico motivo de culto. Hablamos del culo, que ofrece múltiples posibilidades artísticas, como lo demuestra la exposición que inaugura la Fundación Canal (Mateo Inurria, 2) de Madrid el próximo 2 de octubre. Son 70 retratos del cuerpo humano visto por detrás y a través de la lente de prestigiosos fotógrafos como Cartier-Bresson, Man Ray o Mapplethorpe. La muestra, titulada con acierto Ocultos, invita al espectador a descubrir culos hermosos y rotundos, captados de forma sugerente, humorística, costumbrista, documental, intimista...
Al igual que el rostro se convierte en eje visual del retrato frontal, en la observación del dorso la mirada se dirige espontáneamente al culo y éste se convierte en protagonista indiscutible.
Multitud de enfoques
Para esta exposición, enteramente producida por la Fundación Canal y dirigida por J. M. Díaz-Maroto, se ha conseguido reunir una exquisita colección de fotografías, realizadas desde principios del siglo XX hasta nuestros días, con diversos estilos, enfoques y tratamientos de las posaderas, y otros aportan su visión de las posaderas, especialmente las femeninas.
Entre los artistas internacionales destacan Capa, Cartier-Bresson, Man Ray, Lucien Clergue y Mapplethorpe, mientras que entre los fotógrafos españoles figuran Joan Colom, Rafael Navarro, Ramón Masats, Isabel Muñoz, Cristina García Rodero y Carlos Pérez Siquier.
Ocultos se plasmará también en una extraordinaria publicación y ofrecerá un montaje expositivo sorprendente: una mirada moderna inspirada en los míticos gabinetes privados donde permanecieron ocultas algunas de las grandes obras de la historia del arte."
Tras una vida en provincias, se fue a Copenhague para inscribirse en la Academia de Bellas Artes y donde se casó con el artista Einar Wegener (1882-1931) en 1904.
En París, conoció un gran éxito como pintora e ilustradora de publicaciones como Vogue, La Vie Parisienne o Fantasio. De vuelta a su país, empezó a ser profeta en su tierra gracias a su éxito parisino y expuso en la Galería Ole Haslunds de Copenhague en varias ocasiones. Su carrera sin duda estaba bien edificada en un talento sobresaliente, pero también su inusual matrimonio le ayudó bastante.
Einar Wegener, que para muchos era un artista con más talento, dejó aparcada su carrera para ayudarla, convirtiéndose en su modelo femenina favorita. Al final, diagnosticaron a Einar Wegener como transexual y su operación fue la primera de cambio de sexo de un personaje público en 1930, cambiando su nombre por el de Lili Elbe. Gerda Wegener siempre acompañó a Lili durante esta experiencia terrible y traumática. El rey de Dinamarca declaró su matrimonio nulo en octubre de 1930.
En 1931, Gerda se casó con el oficial italianoFernando Porta (1896-) con quien se mudó a Marruecos, donde intentó seguir con su carrera en balde. Al final se divorciaron en 1936 y regresó a Dinamarca en 1938. Expuso por última vez, ya sin mucho éxito en 1939 y murió en julio de 1940.
Nacido en Madrid, en 1962, Antonio Graell lleva años buscando el equilibrio entre el morbo y la estética. Su primer trabajo, En la frontera, fue presentado en el Ficeb de 1998. PhotoEspaña y la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián también han expuesto su obra. Colaborador habitual de prestigiosas revistas (LIB, Tacones Altos, Primera Línea), organizador de fiestas sadomasoquistas y divulgador mediático de las esencias del BDSM, Antonio Graell se ha convertido en un referente indiscutible de la cultura fetichista española y en un artista de proyección ilimitada.
Estoy harta de estar estresada, de ser una pervertida que mira a las niñas con pubis de ovejita, con ojos de lobo y colmillos de elefante.
Estoy estresada y harta y salgo a la terraza a regar a los periquitos y a echarle el alpiste a las plantas y me demuestro que me desfunciono pues mis periquitos murieron ahogados por causas extrañas hace ya una semana, y las plantas, están todas secas.
Me desfunciono sin saber si esto que padezco es verborrea o diarrea.
Salgo a la calle a mear en cada esquina y me pierdo entre muros de carne vestida, hasta tropiezo con un reventa.
Compro la entrada al infinito, y al entrar… sólo es un partido de fútbol.
de Diana Junyent , poeta, narradora, performer y activista, quien realizó una performance que tuvo lugar en una fiesta queer celebrada en La Escocesa, un local ocupado de Barcelona ; recitó unos poemas que ella denomina “terroristas pornográfico”, sacados del interior de su vagina, envueltos en plástico.
Su último poema lo recitó encima de una mesa, masturbándose con un dildo. Todo esto transcurría con imágenes proyectadas, en segundo plano, de cuerpos mutilados por la guerra, cuerpos ‘malformados’, fotografías escatológicas. Convertía así su ejercicio narrativo en una experiencia de fusión de lo público y lo privado, del desenfado corporal y la abyección de las imágenes proyectadas.
¿es Diana un sujeto ilegitimo para hablar de la violencia y de las guerras fuera del discurso de los mass media? ¿este soliloquio tiene importancia como acto performativo? Derrida decía que los performativos, tomaban fuerza de la repetición descontextualizada de palabras de autoridad.
Estos videos, de los que ya somos consumidores, que podrían bien pertenecer a documentos TV, o a los telediarios que continuamente nos proyectan violencia como reclamo de atención, al ser visionados en un contexto donde el sexo y el placer, la poesía y los cuerpos gozosos se entremezclan, crea un efecto, produce una descongelación de estos signos.
No estaría mal preguntarse si los cuerpos marginalizados y patologizados, pertenecientes al ámbito médico o a los mass media pueden ocupar otros espacios de representación.
Diana, una vez más, desplaza los lugares de nombramiento de los cuerpos, los recupera de los hospitales, de las pantallas ‘privadas’ de televisión produciendo un efecto, produciendo un devenir en donde lo abyecto nos invade. Nos desanestesia con la movilidad que hace de los espacios públicos y con el acercamiento de lo privado a lo público.
El sujeto que realiza pospornografía no tiene el mismo reconocimiento social que el sujeto feminista (que no hace pornografía).
El sujeto posporno es marginal, incomoda porque nos sitúa ante nuestros prejuicios sociales, porque está estigmatizado, pero al mismo tiempo, en otro nivel, es reclamado por la necesidad de desaturar el concepto de feminismo, por la necesidad de nuevas políticas que se acerquen a nuevos intereses, necesidades y representaciones